miércoles, 17 de diciembre de 2008
LA VOZ DE MI ETERNO COMPADRITO JUAN PABLO
miércoles, 3 de diciembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
TODOS INVITADOS A LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA DE POETAS MORELENSES NACIDOS EN LOS 80 "CANTO DE AMATES"

Se trata de una antología que recoge a cinco poetas morelenses nacidos en los 80: Elizabeth Delgado, Afhit Hernández, Salvador García, Ricardo Arce y el que esto escribe.
Pocos y sustanciales han sido los esfuerzos realizados para reunir en antologías el trabajo de los poetas de la entidad; Palabras pendientes (1995) es una muestra de lo poco que se hizo al respecto en el pasado, aunque no todos los incluidos ahí han continuado en el camino de la literatura. Ninguna institución cultural morelense ha promovido la publicación de una antología como la que el lector tiene en sus manos, lo cual revela las carencias educativas, intelectuales y culturales de funcionarios que la poesía –y por ende los poetas- han tenido que soportar en un estado que jamás ha sido visto como lugar de creación, sino como centro vacacional o satélite turístico del Distrito Federal, donde la cultura es promover a creadores del exterior sin ver a los que aquí habitan, donde se impulsa estudiantinas, ballets (como si el baile nos redimiera la ignorancia), presentaciones de Carlos Trejo, colecciones de libros muy medianos y ferias de la flor como frutos de la ignorancia y el desinterés, se trata de una cultura populista que no fomenta la crítica sino el conformismo, la apariencia y la complacencia para ganar adeptos, el circo sin propuesta. En medio de la barbarie que le llama “inquietud” o “pensamiento” a la poesía, germina la más reciente promoción de poetas morelenses, la de los 80. Elizabeth Delgado, Afhit Hernández, Salvador García, Alejandro Campos y Ricardo Emmanuel Arce declaran la continuidad de la tradición con sus lecturas: Los Siglos de Oro, los Contemporáneos, los simbolistas franceses… Conocidos en la entidad y en otras latitudes, integran este grupo importante que, sin menoscabo de la edad, ya cuentan con voz propia y han apostado por lo que en Colombia el periódico cultural El aguijón usa como slogan: “La poesía no se vende porque no se vende”. Han llegado con su obra a contracorriente: la poesía contradice al tiempo y avanza contra un mercado para el cual escribir poemas es dedicarse a no hacer nada, lo sabe Sergio Mondragón (1935), el poeta mayor que ha dado Morelos: se escribe “como quien sale de la niñez y entra en el bosque...”.
Ricardo Venegas
Cuernavaca, Morelos
Otoño de 2008
Ediciones Acálasletras
“Las letras son de quien las trabaja con sus propias manos”
Invoquemos a las palabras por sus versos, por sus cuentos. Invoquemos a esa literatura tachada de irreverente y hagámosla auténtica. Hagamos que nuestra literatura sea rentable por todas las calles y avenidas, por los callejones y pueblos en donde no ha pasado ni Dios. Esta literatura que no tiene el honor de pertenecer al gremio intelectualoide y burocrático. Ésta, que es parte de uno como escritor, lector, creador. Invoquemos pues, “Acálasletras”.
Ediciones Acálasletras surge a través del programa “Apoyo a emprendedores sociales” de la organización internacional Ashoka para el colectivo “Canto de Amates” que entre sus objetivos tiene el difundir la creatividad del joven artista del estado de Morelos en cualquiera de sus disciplinas (pintura, teatro, literatura, fotografía). Es así como se convocó a escritores jóvenes del estado de Morelos para llevar acabo la primera edición de su libro (homónimo al colectivo) “Canto de Amates” Antología de poetas morelenses nacidos en los ochenta y de igual forma el estreno de Ediciones Acálasletras y su colección “Versos inversos”.
Fue de está manera como Ricardo Arce (responsable del proyecto) llama a Alejandro Campos para la compilación, coedición y asesoramiento de dicha antología poética. Destaca de igual forma la participación de Edyvi Garinda en el área de difusión y finanzas, a Sinaí Arce en el diseño editorial y al patrocinio de Imprenta Imagina. Se contó también con el apoyo incondicional del Consejo Cultural Cuautla A.C., que orientó al colectivo a lo largo de toda su gestión y planeación.
Ediciones Acálasletras nace para hacer promoción a la literatura juvenil mexicana, principalmente en el estado de Morelos. Gestiona proyectos que puedan ser sustentables por su calidad literaria e innovadora dentro del quehacer a la promoción de la lectura y escritura. Su principal labor es acercar al escritor en sus primeras publicaciones, alentando su participación dentro del medio literario.
Acálasletras es el enlace directo entre el escritor y la sociedad, es un acercamiento a las nuevas voces con su entorno. Es también, auge de las letras en su proceso editorial tanto como la edición, publicación, difusión, promoción, gestión y producción.
Su primera publicación "Canto de amates" es la manifestación por crear nuevos espacios de divulgación poética. Reuniendo así, a cinco de los principales poetas jóvenes del estado de Morelos.
domingo, 9 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
Veinte Poetas Mexicanos, selección del poeta Mario Meléndez con comentarios de Marco de Fonz
Veinte Poetas Mexicanos, selección del poeta Mario Meléndez con comentarios de Marco de Fonz, donde me han incluido, ha sido publicada con bastante éxito en varios portales de diversos países:
Revista "Panorama cultural" editada en Suecia
http://www.panoramacultural.net/Suecia/mPaginas/pSelectRecord.cfm?paginaID=1647
Revista Española El órbita (formato pdf)
http://elortiba.org/pdf/20_poetas_mexicanos.pdf
Revista literaria "Lo que somos", editada en Venezuela.
http://www.loquesomos.org/elpalabro/poesia/20poetas.htm
Revista “Lexia” Argentina
http://www.lexia.com.ar/20_poetas_mexicanos.htm
Canadá
http://revistaliterariaazularte.blogspot.com/2008/10/mario-melndez20-poetas-mexicanos_19.html
http://revistaliterariaazularte.blogspot.com/2008/10/mario-melndez20-poetas-mexicanos.html
lunes, 3 de noviembre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
Entregamos Doctorado Honoris Causa a mi entrañable Lina Zerón en el marco del ENCUENTRO MUNDIAL DE POETAS DE PERÚ

El día 18 de Octubre a las 20:00, en el marco del Encuentro Mundial de Poetas que organizamos en Lima Perú, se entregaron las siguientes distinciones a mi entrañable amiga Lina Zerón:
La Universidad Nacional de Tumbes, Perú otorga a la Poeta mexicana Lina Zerón el Doctorado Honoris Causa y La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de Postrado, otorga a la Poeta mexicana, el Título de Profesora Honoraria de las Escuelas de Postrado.
La decisión fue tomada por el Dr. Adán Alvarado, Presidente del Tribunal de Honor del CODACUN (PODER JUDICIAL DENTRO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES que rige todas las universidades privadas y nacionales del Perú).
Y el Dr. Ricardo Guardián Chávez, Presidente del CRI Centro. El CRI, reúne a las 11 Universidades del centro del Perú, con Escuelas de postrado.
Algunas de las razones:
Mérito por sus grandes aportes a la Literatura Latinoamericana.
Impacto y penetración de su poesía y trayectoria como poeta a nivel mundial,
Extraordinaria labor de promoción y difusión de los poetas latinoamericanos.
La distinción será entregada por el Dr. Adán Alvarado, Presidente del Tribunal de Honor del CODACUN y el Dr. Ricardo Guardián Chávez , Presidente del CRI Centro. Palabras de bienvenida por el Dr. Ernesto Khan, premio nobel de la paz 1985.
Entrega de las distinciones a la poeta Lina Zerón. Recital de poesía a cargo de la Dra. H.C. Lina Zerón.
jueves, 23 de octubre de 2008
ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE POESÍA
LUNAS DE OCTUBRE, LA NETA DEL PLANETA
Encuentro Latinoamericano de Escritores en Hidalgo entrega reconocimiento al buen gurú-poeta-amigo MAX ROJAS
miércoles, 17 de septiembre de 2008
RESEÑA SOBRE EL POEMARIO "El pez goloso de tu lengua" de Fernando Reyes

En su edición de verano, el suplemento de poesía “Pata de Gallo” de
“Ritmos encantatorias a 2 lenguas y 4 labios”
Ya lo anotaba el cantautor y poeta español Joaquín Sabina “Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción”. De forma similar lo sentencia un proverbio chino: “Un beso es como beber agua salada, bebe y tu sed aumentará”.
El lector que se sitúa frente a El pez goloso de tu lengua (Ediciones Líbera, México, 2007) percibe a un devoto turbado por la pasión del beso. Del besuqueo rampante desenfrenado todo por completo, al manso y tierno beso que comienza en el atisbo de cuatro ojos y rueda hasta el alma.
Fernando Reyes con una voz lúdica, irreverente y altamente sonora, nos ofrece 32 besos distintos cristalizados en esta bitácora-poemario que debe ser libro de cabecera para los “besólogos de corazón”. Reyes se hace un lugar en este movimiento del “besismo literario”, un espacio para sentarse a la izquierda de Béquer con su “beso búsqueda” y a la derecha de Cortázar con su “beso aliterante” en homenaje a su inmemorial capítulo 7 en Rayuela.
Ya desde los tiempos de
Besos que incitan la devoción a la amada. Como una lluvia sensorial con extensiones receptivas intensísimas. Una fiesta que se campea en el placer del tacto y la búsqueda de las humedades del “otro”. Afirmando que el goce de la vida también se encuentra en la regocijante degustación de otros labios y en la pesquisa de “el pez goloso de otra lengua”.
La delectación pues, deviene de este sobrepasar los sentidos a fibras íntimas. Donde la juventud deja de ser sólo una poética del beso para convertir los besos en un diario camino posible sin itinerario en la avenida del tiempo.
Poemas que muestran el magistral movimiento de la lengua que se mueve con sapiencia sin contar ninguna historia. Besos que rompen la rutina, la intimidad supuestamente valiosa del beso por sí mismo; besos mágicos, besos que adoptan la postura más picassiana posible. Besos de apetito voraz que se dan sólo con lo ojos y que -sin permiso, mejor-, como en su “beso ocular”.
Caricias labiales y lengua paladares que, como anotaba el filósofo y escritor español Unamuno “…vienen riendo, luego llorando se van, y en ellos se va la vida, que nunca más volverá”. Tal vez por ello Reyes oficia el acto de la transfiguración de lo evocado. Salva lo fugaz del beso nombrándolo. Nombrar así se vuelve el encantamiento de sus suculentos y jugosos roces. El espíritu de su besología se torna cuerpo por la elisión y la alusión. Viviendo para anhelar con frenesí el estado del beso genuino.
Entonces su palabra clave puede ser recordar, su poética del beso: metaforizar el instante físico tangible a una intangibilidad de los cielos y los abismos, la metamorfosis de sus realidades a su afirmación más insondable.
Explorando desde uno de los recipientes más escabrosos: la boca, Fernando Reyes tiene, como los buenos poetas, un pie en la tradición y otro en la modernidad. Se asiste de aliteraciones como en el “beso sucio” que llevan a una eufonía que estruja al oído y comprueba que buscando y siguiendo la melopea se pueden crear atinadas metáforas. Actitud creadora experimental, que no está peleada con lo sublime.
El dominio del espacio, de la página en blanco con la disposición topográfica de sus versos, el juego que detona la continuidad chirriadora de una palabra con otra, como en el “Beso esternocleidomastoideo”, o el desfragmentación de palabras como en el elegante “beso en red dado” son muestra de su reiteración intencionadamente displicente.
Ya Octavio Paz lo asentó antes: “Un mundo nace cuando dos se besan”. “El pez goloso de tu lengua” es una reverencia magnífica ante la música, los ritmos encantatorios de la lengua, los labios, toda la cavidad maxilar y “los toboganes del cuello o los hombros”. Un jardín de ósculos con luna, su mar y su aljibe de alguien que se sabe coleccionista y buscador de todos ellos para que no escapen de la memoria fastidiosamente infiel.
Veneración constante por el concierto del tacto, de la indagación sempiterna de esos besos que se esconden en el aire, que se ocultan en un rompecabezas de posibilidades negadas.
Un poemario que sugiere por el rítmico y sinuoso galopeo de las palabras un viaje cadencioso por el siempre acuoso beso, en el que no leemos los besos del autor, sino que nos vamos leyendo y al mismo tiempo, escribiendo nuestra esencia del humano beso, porque curiosamente somos el único animal que al copular puede besarse.
Un yo lírico transfigurado en sentidos hiper erizados como en la etapa oral donde la boca es la zona erógeno preminente y pone en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica que se aleja de lo trágico y la lógica. Escurriéndose más por la risa y la imaginación. Un poemario de un amante buscador de sazonados besos, su invitación a desarrollar el “buen besante” que llevamos dentro, del “tímido besante” que aún no ha girado en 360 º su lengua o labios al sumergirse o bucear en la boca de su amante.
Poemas que invitan a despertar una propia “besología”. A no sólo activar 12 músculos faciales mientras se da un beso en la mejilla, sino mejor un beso en la boca para utilizar 34. Besos que incitan a no esperar al tiempo e ir corriendo en círculos zigzagueantes por la boca que nos recuerde el sabor de lluvia y dulce tierra regada. Para invitarnos a asir el beso como arcilla, como barro, darle sabor a conversación nocturna, darle amplitud kilométrica de besos… de diluvios de besos y más besos.
.
© Alejandro Campos Oliver
lunes, 25 de agosto de 2008
Poema Talata publicado en la Cabeza del Moro
martes, 19 de agosto de 2008
lunes, 18 de agosto de 2008
Oraciones Temblorosas el primero poemario

La lírica de Alejandro Campos trasluce una gran fuerza literaria, es vibrante, cómplice de la noche, ansiosa por acallar sus fantasmas y encontrar su propia verdad. Busca liberar las ilusiones, el dolor, la alegría que su alma calla. Es la expresión de lo que en apariencia no existe, lo que está cifrado en la naturaleza misma, una necesidad de desenmascarar lo cotidiano y crear nuevas realidades, destinos inéditos, transmutando los todos y que van a “un mas allá posible” que salta sobre lo que no es, de “un no ser del ser”.
Estas verdades inciertas, vuelos inmutables, que rompen cadenas con la voz en silencio cuando éste pareciera hacerse carne, nos permite compartir un lado luminoso y lúdico que se vuelve signo mágico de la voz recreada en el tránsito de la soledad y que logra inquietar nuestra sensibilidad, pues su poética está comprometida con “el otro”.
Tienen la potencia de la reflexión sobre temas trascendentes de la naturaleza humana, unida, o mejor, mixturada, con la mirada casi ingenua, asombrada, entusiasmada, de quien siente una vez más a la vida, continúa la lucha en y con ella, ambita en ella. Se sumerge en el agón de los campos de juegos, desde el yo lírico del poeta, a la vez que bucea y siente el espacio histórico que los contiene. El ámbito subjetivo, el ámbito social y la reflexión trascendente vertebran estos poemas desde un lenguaje rítmico que por tramos se acomoda en la imagen extraída entre límites míticos, en el caos de las melodías primigenias, que, en definitiva, evocan en quien las lee entrañables voces en el horizonte de su recuerdo. Su escritura poética es la revelación de un ser en vía permanente de auto conocimiento que logra tensar las palabras; el sabor de tierra, de impresiones, encuentros, asombros, intuiciones, sueños, evocaciones de algo que se disipa e ilusiona cada día: la vida misma...
Lilí Muñoz
Neuquén, Argentina